jueves, 25 de abril de 2013


ABRIR Y CERRAR.

Hace cinco días, tuve que abrir heridas que no habían sanado, aparentemente ya hasta había cicatrices, pero empezaron a dar molestias y no quería darme cuenta de lo que había debajo de ellas.

Abrir esas heridas significó retroceder a mi infancia e identificar de dónde procedía el malestar.

Visitas al dentista que significaron dolor, enojo (de parte de mi mamá) y castigos; compañeros que sufrieron agresión de otros y como consecuencia un suicidio. Sentimientos de soledad que a la fecha me siguen asaltando.

Hace cinco días llore como hacía mucho tiempo no lo había hecho, en eso consistió el abrir las heridas, pero gracias a ello cerraron y recobre mi  fortaleza.

Después de ese llanto, volví a recobrar el rumbo; sigo disfrutando de la lectura, día con día obtengo de ella más y más regalos que impactan mi vida, puedo compartir con la gente que me rodea el gusto por aprender cosas nuevas, a través de hermosos libros.

Ahora es momento de abrir una nueva etapa en mi vida que deberá estar regida por un crecimiento espiritual que me está ayudando a lograr la metafísica y la lectura.

P.D. Y coincidentemente este abrir y cerrar se presenta en el mismo momento en que en Lectura y Escritura se abre el pasado.

jueves, 18 de abril de 2013


ENLACE

En las últimas semanas de marzo fuimos convocados, algunos docentes de Bachilleratos Generales Estatales de Puebla, para recibir un Taller de estrategias de lectura.

La finalidad de dicho Taller, preparar a los alumnos de tercer año para la prueba ENLACE; algunos asistentes cuestionaban acerca de la premura de este Taller y del poco tiempo que tendríamos para preparar a los alumnos para la prueba. Pero ante dichos cuestionamientos lo que nos pedían era buena actitud para trabajar con los alumnos y obtener resultados favorables.
En este taller nos reunieron a docentes que nos encargamos de las asignaturas de Taller de lectura y redacción, Literatura y Razonamiento verbal; aunque aparecieron casos  de profesores que no imparten estas asignaturas pero “los directores” los enviaron.

También sucedió que aunque trabajamos en el área de comunicación y lenguaje, nuestro perfil es de sociales, exactas o experimentales; bueno esto ya no es raro en nuestros bachilleratos, pues debemos cubrir horas aunque no correspondan a nuestro perfil.

A pesar de estas circunstancias tuvimos que trabajar durante estas semanas con los alumnos de terceros años, nos encargamos de revisar cuadernillos de prueba ENLACE de años anteriores y entre ellos encontré una lectura maravillosa, del año 2009, titulada Escuchar, hablar, leer y escribir; que en sus primeros párrafos me dio  aprendizajes maravillosos en torno a lo importante que es la  lectura.
Quisiera compartir, al pie de la letra, estos párrafos tan enriquecedores.

“Aprendemos a hablar y escribir en un nivel básico, porque hablar no es únicamente ocupar un limitado número de palabras; el resto de nuestra comunicación se logra por medio de gestos y señas para que nos entiendan; valerse de la escritura tampoco es sólo redactar mensajes breves, copiar fragmentos de un libro para hacer un resumen o transcribir frases que siempre escuchamos en la televisión. Hablar y escribir es demostrar que comprendemos nuestras acciones y los acontecimientos que vivimos, es manifestarnos como individuos con características e ideas propias, que juzgan lo que escuchan y lo que leen.

Aprender a hablar y escribir, así como a escuchar y leer, sirve para que entendamos, nos entiendan y no haya confusiones; sirve para que mejoren nuestras relaciones… para que consigamos trabajo, para ascender o para mantenernos en un puesto laboral. Mejorar estos aspectos nos da la posibilidad de participar en diversos procesos sociales y contribuir al desarrollo de nuestro país.”
Sabías y certeras palabras de Óscar Benítez Hernández, que es el autor del texto; ahora puedo sentir mayor satisfacción por ser parte de este trabajo de preparación para la prueba ENLACE pues me posibilitó comprobar, nuevamente, el amor que siento por la lectura y saber con convencimiento que estoy en la maestría correcta: Lectoescritura.
Si nuestra actitud es de disposición al aprendizaje, todo taller, curso o trabajo que nos sea encomendado nos dejará aprendizajes significativos y una amplia satisfacción personal.

jueves, 11 de abril de 2013

METAFÍSICA


Cuando inicie mi taller de metafísica plantee lo siguiente: “me es difícil relacionarme con la gente que me rodea, y más si apenas la conozco o no existe química”; entonces Lulú (mi maestra)  me ayudo a encontrar mis estímulos, miedos.

Con el pasar de las semanas, he aprendido que la metafísica es un mundo inmenso de conocimientos filosofía, teología, psicología, teología, medicina, programación neurolingüística; pero aplicable, bueno depende de los maestros, de quiénes sean tus guías.
He tenido avances, Lulú me dice que voy muy bien, que le sorprende mi progreso, que ahora solamente me falta “echarle ganas” a la lectura, a la meditación, pues de eso depende mi mayor avance.
¿Qué es la meditación? Contactar con uno mismo, ¿cómo?, a través de la respiración profunda, permitirme la relajación y con ello la conexión conmigo misma. En este asunto de la meditación estoy en nivel principiante, respiro entre 15 ó 20 minutos, no todos los días, pero he podido sentir mi energía; aún me falta un buen camino por recorrer pues la meditación debe ser diaria y de dos horas ininterrumpidas; cuando esto se consiga estaremos camino a la ascensión.
Y ¿la lectura?, he venido postergando también la lectura de lo que sería equiparado a la biblia del catolicismo, El libro de oro de Saint Germain que es el maestro ascendido de esta era de espiritualidad. La semana anterior Lulú leyó dos páginas del texto que nos enriquecieron con su sabiduría. Muchas veces preguntamos “por qué Dios no me escucha, por qué estás cosas  me suceden a mí,…”; pero no nos preguntamos ¿qué debo aprender de esta situación o experiencia?
Nuestra mente tiene un poder sorprendente pues lo que pensamos es lo que estamos atrayendo, los pensamientos y las palabras viajan; nosotros atraemos lo que en nuestra vida sucede (positivo o negativo).
Lo ideal sería estar en el plano positivo, es decir, en el amor. Con gran sorpresa he podido reconocer que estaba alejada de él, pues no basta con decir “sí, amo”; pues más que decir lo debo demostrar. Esa es mi tarea, demostrar a la gente con la que convivo cotidianamente amor; tarea grandiosa y que siento voy a cumplir, pero no como algo impuesto sino con verdadera consciencia.
Necesito reunir meditación, lectura y amor para seguir en mi trabajo espiritual; pero aún más que eso lo necesito porque es mi nuevo estilo de vida.

jueves, 4 de abril de 2013

MIS VACACIONES


MIS VACACIONES

En estos días de vacaciones quise olvidarme de la cuestión laboral y escolar, laboral en relación a mi escuela y escolar en relación a la maestría, pero lo segundo no fue posible; he estado leyendo y me atreví a hacer lo siguiente: termine de leer Mauss II, inicie la lectura de La emoción de las cosas y Una historia de la lectura; pero también releyendo a  Conni Méndez con su Metafísica 4 en 1.

Resultado: trazaba puentes entre uno y otro y otro texto; debo confesar que antes no me había atrevido a realizar tal hazaña pues yo era de las lectoras que primero terminaba con un texto y luego continuaba con otro, aunque me tardara una eternidad. Creo que nunca me había permitido tener tal experiencia de leer varios materiales en un mismo tiempo y creo que me estaba perdiendo de algo enriquecedor pues un autor me lleva a otro y entonces puedo decir que mi lectura es más placentera y productiva.

Leer un texto de Metafísica me ha hecho abrir mi mente a otras perspectivas y al principio pensé que solamente sería para sanar mi espíritu pero ahora puedo decir que inclusive me está dando la oportunidad de SENTIR, por lo cual, La emoción de las cosas llegó en el momento oportuno. Unos años atrás (tal vez siete o más) me hice adicta a las obras de Ángeles Mastretta, porque contaban historias que me transportaban a los lugares que frecuente en mi infancia y adolescencia; porque contaban sucesos históricos de gran relevancia para nuestro país; pero La emoción de las cosas apareció como dice Conni Méndez “cuando el alumno ya estaba preparado para escuchar al maestro”, en este caso la alumna soy yo.

Vuelvo a desear pertenecer al círculo de los escritores, ya que ahí está Ángeles Mastretta, quiero poder devorar más y más obras que me hagan sentir un placer invaluable, deseo poder llegar a escribir de la manera tan emocional como ella lo hace, pues desde mi nueva perspectiva esto es lo que engrandece al espíritu.

Las cosas materiales van y vienen pero el enriquecimiento del espíritu es algo que no tiene precio y que vamos dejando en el olvido y en esta nueva era (según la metafísica) es tiempo de olvidar lo material y enriquecer a nuestra parte espiritual; yo lo estoy haciendo ahora con más convicción pues he recuperado un hábito y un placer: la lectura.

 

jueves, 14 de marzo de 2013


BULLYING

El día de hoy ha sido particularmente difícil y triste, a veces he pensado que es mejor trabajar en el medio rural pues en este contexto aún no se presentan tantos problemas como en las escuelas de las ciudades, y más aún si son las ciudades capitales.

Aún podemos convivir tan directamente con la naturaleza, maravillarnos por los días con sol o, como en los de esta semana, la neblina y llovizna típica de la Sierra Nororiental de Puebla. En verdad que muchas veces lo he pensado, esto ya no lo puedo apreciar en Puebla.

Tenemos la idea de que en el medio rural la gente aún “no está tan maleada” como en la ciudad, pero hoy, en el Bachillerato donde laboro, se ha sucedido un evento que me hace recapitular en torno a esta idea.

 Dos señoritas, una de segundo semestre y otra de cuarto, protagonizaron una pelea que tendrá varias consecuencias en sus vidas; primero, la expulsión definitiva del plantel escolar, pues una de ellas utilizo un cúter para agredir a la otra, haciéndole una herida profunda, requerirá de una sutura para que pueda cerrar, por consecuencia tendrá una cicatriz de por vida. La otra joven recibió una serie de puntapiés y algunos rasguños.

Cuando las madres de estas señoritas se presentan en el plantel para informarles de lo sucedido, argumentan cada una de ellas que en sus casas no les dan esos ejemplos, que sus hijas son tranquilas pero “si las buscan no se van a dejar”; una de las mamás tenía toda la intención de golpear a su hija sin importarle el lugar en el cual se encontraban; entonces ¿por qué son violentas las chicas; qué problemas familiares traen a cuestas que les hace reaccionar de esa manera?

En mi escuela (a la cual llegue en el año 2006) no habíamos tenido un caso como este pero ahora puedo decir, con tristeza, que ya se ha presentado un caso de bullying en su máxima expresión.

Chicas que tendrán que enfrentar las consecuencias de sus actos pero ¿hasta dónde solamente ellas son las responsables de la violencia en la que viven?

Los padres piensan que los docentes tenemos gran responsabilidad cuando se presentan situaciones como esta pues señalan “no han sabido educar a nuestros hijos” pero ¿quién se encargó desde su infancia de ellos, quién les debió asegurar una vida regida por los valores para poder incorporarse en armonía a la sociedad?

Hoy el día fue más frío y más nublado que los anteriores porque el bullying se presentó en mi escuela.

jueves, 7 de marzo de 2013

EMPATÍA


EMPATÍA

Los días miércoles 6 y jueves 7 de marzo,  me ha tocado participar en un Taller de estrategias didácticas para resolver reactivos de la Prueba ENLACE, correspondiente a la parte de habilidad lectora; esto me ha hecho asumir, nuevamente, el rol de estudiante y enfrentar todos aquellos filtros afectivos (Cassany) que nos paralizan o impiden realizar una lectura adecuada. Como lectora-estudiante al momento de leer y resolver los reactivos planteados experimente angustia, nerviosismo, ansiedad,…, entonces “me he puesto en el lugar” de mis estudiantes, he asumido su rol.

Nuestro instructor al principio señalo que es parte fundamental de nuestro trabajo como docentes la actitud y que nos permitiéramos romper esquemas, equivocarnos para aprender, pero sobre todo reflexionar acerca de cuál es nuestra postura de gran exigencia e incomprensión con los alumnos cuando nosotros no “predicamos con el ejemplo”, les pedimos que realicen cosas que nosotros jamás hemos hecho; que asuman compromisos sin nosotros asumirlos antes.

Este taller viene a reafirmar lo que en días pasados comentaba Celine acerca de que las Reformas tienen muchos puntos fuertes pero si se les diera seguimiento y continuidad darían mejores resultados en la práctica, desde mi particular punto de vista pienso que no se quedarían como simples proyectos inconclusos; varios compañeros maestros comentaron que como siempre eran cursos realizados como acciones remediales y además con muy poco tiempo para el trabajo y los objetivos que se plantean: que los alumnos alcancen mejores promedios en la prueba.

Pero qué sucedería si, como lo menciono nuestro instructor, comenzáramos a trabajar estas estrategias con los alumnos de primer año, que no esperáramos a que ellos se encuentren en tercero para entonces querer trabajar estrategias de comprensión lectora.

Tenemos un gran camino que recorrer en cuanto a habilidad lectora se refiere pero ¿estaremos dando pasos firmes y seguros si nuestros programas de estudio no contemplan la lectura por placer? Si seguimos reproduciendo la idea de leer por obligación. ¿Llegaremos de esta manera a convertirnos en escritores-lectores competentes?

jueves, 28 de febrero de 2013

EL ARTE DE ESCRIBIR

 
EL REENCUENTRO
 
 
Hoy volví a encontrarme  con una de mis escritoras favoritas, aunque debo confesar que  hace algunos días en mi taller de metafísica la recordé también.
Me emociono tanto recordar su "Querido Diario" así como el día en que la conocí en persona.
Cuando aún siendo estudiante de licenciatura me enteré de que Marcela Guijosa estaría en Puebla presentando un libro, me dí a la tarea de elegir uno de los tantos ejemplares de la Revista Fem para que me la autografiara. Cada una de esas revistas se convirtieron en grandes tesoros pero especialmente la que Marcela autografió.
Dice mi maestra de metafísica que todo sucede por alguna razón, todo tiene un por qué; muy cierto, revisando con mis alumnos de segundo semestre el horizonte de búsqueda "artículo de opinión y editorial", les pedí que llevaran un periódico o revista; yo también elegí una revista donde el editorial habla acerca de que noviembre es el mes de la lucha contra la violencia hacia las mujeres y las niñas y los niños, pero también cuestiona acerca de la violencia que la población, en general, padece por una mala administración pública. La violencia se refleja en la contaminación del medio ambiente, la pobreza, la desnutrición,...
Éste fue el ejemplo de editorial; pedí que buscarán un ejemplo de artículo de opinión y mientras los alumnos hojeaban sus periódicos y revistas, yo también buscaba en mi revista y apareció Marcela Guijosa.
En el tiempo del receso leí "Querido Diario" y recordé mis inicios en el feminismo, en la universidad; mi área de investigación de sexualidad y cultura, mi acercamiento a los estudios de género, mi descubrimiento y afición por Fem, pero sobre todo a mis queridas maestras que me presentaron esta otra forma de ver y vivir el mundo.
Para mí la vida es antes y después de Fem. Recuerdo que cuando leí que Marcela Guijosa y Elvira Hernández Carballido tenían talleres para escritores, yo deseaba poder estar en uno de ellos.
 Lulú (mi maestra de metafísica) dice que debemos darnos la oportunidad de hacer lo que en el pasado fuimos dejando sin realizar, ya que por eso llegamos a tener vacíos que nos van dejando insatisfechos; yo ahora estoy llenando el vacío que tenía por no haber ido a los talleres de escritores, gracias a la maestría de Lectoescritura, la estoy disfrutando y gozando al máximo.
Sé que me falta un buen camino por recorrer pero como señala Cassany (1989) ahora estoy leyendo como emisor, además comenzaré a reescribir con Marcela cada uno de sus textos, pues pienso seguir encontrándome con Fem. ¡Quiero llegar a pertenecer al grupo de los escritores!


miércoles, 20 de febrero de 2013


¿CÓMO APRENDER A ESCRIBIR?

Después de actualizarme en estas últimas semanas con respecto a cómo aprender a escribir, he podido rescatar las siguientes ideas:

Cassany señala que no hay mejor manera de aprender a escribir sino a través de leer a los escritores (a través de su ejemplo)  y así aprender de manera inconsciente pues esos aprendizajes son los que se convierten en significativos y parte fundamental de nuestra vida, inclusive compara este aprender a escribir con el cómo aprendemos a hablar.

Y qué decir de esta premisa de Smith “escribir es tan complejo, que no hay manera de enseñarlo”.

No logro recordar el nombre del escritor que señalo que él dejo de aprender cuando ingreso a la escuela pero es una idea que quiero enlazar con la siguiente duda que me asalta: ¿verdaderamente la educación media superior está contribuyendo al aprendizaje significativo de los adolescentes?, ¿será que deberíamos emprender una nueva reforma de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación para que tomen en cuenta estas ideas tan profundas que plantean Cassany y Smith respecto al cómo aprender a escribir?

Tal vez deberíamos adoptar el planteamiento de nuestro curso emblemático de Lenguaje y escritura; pues además de acercarnos a la teoría, de manera lúdica, nos está proporcionando las herramientas básicas para deleitarnos con la lectura y escritura, tanto de los “otros” como de nosotros mismos.

Aprender a gozar y disfrutar el mundo maravilloso que es el de las letras y que como señala Bloom no solamente nos ayudara a ser capaces de juzgar y opinar por nosotros mismos sino además tendremos el deseo de convertirnos en mejores seres humanos día con día;  éste es uno de los grandes objetivos de la ficción literaria.

miércoles, 13 de febrero de 2013

 
 
EL PLACER DE LEER
 
Hace aproximadante siete años, al llegar al Bachillerato en el que actualmente laboro, me asignaron la materia de Literatura, en los primeros minutos de haber recibido la comisión sentí gran inquietud, tendría que ponerme a estudiar para desempeñar mi labor de la mejor manera posible.
Me gusto la Literatura porque se vinculaba muy bien con lo que es mi perfil, Ciencias Sociales y Humanidades; primero porque en nuestro pograma de estudios, cada corriente debe ser situada en un contexto histórico-social y me sentía "como pez en el agua". Con el tiempo fuí descubriendo cosas tan hermosas en la literatura que no tengo palabras para decir cuáles.
Pero de entre tantos aprendizajes que me ha dado ahora puedo decir que estoy totalmente de acuerdo con Bloom (2007) cuando señala que leer provoca el deseo de ser mejor de lo que uno es (aunque no pueda) o importa, para que los individuos tengan la capacidad de juzgar y opinar por sí mismos,...
Para mi la literatura se ha convertido en una gran consejera, amiga, guía y terapeuta; gracias a ella he podido ampliar mi entendimiento y todo lo que éste conlleva; me ayudado a usar más y a echar a volar mi imaginación; me ha permitido ser más empática con las personas con las que cotidianamente convivo y me relaciono (aunque en ocasiones me cuesta mucho); me ha servido también en mi labor como tutora pues me ha permitido, a través de la ficción, saber cuan complejos somos los seres humanos.
Ahora debo decir que amo más a la literatura porque me ha permitido incorporarme a una maestría tan placentera como la de Lectoescritura, que me está ayudando a ponerle nombres a todos los regalos que desde hace siete años me ha dado la LITERATURA.




miércoles, 6 de febrero de 2013

 
UN DÍA
 
 
Este es uno de esos días en los que no sabes por qué, a pesar de estar el sol en todo su esplendor, para ti es un día gris.
Hace un buen tiempo que empezamos a ser las mejores amigas, además de hermanas; hemos compartido  confidencias que nadie más ha escuchado, aunque no era tanto el tiempo que nos veíamos, parece que una fuerza energética, además del amor fraternal, nos ´mantenía en gran contacto.
Sí, hemos sido "inseparables" pero hoy llegó el día de poner aun más distancia entre nosotras, el corazón está triste, hay momentos de llanto pero después  vienen los pensamientos positivos: "te irá muy bien, estaremos cerca, siempre te querre, nos veremos pronto, cuidate mientras tanto". El corazón no está tranquilo necesita de algo que le reconforte y ese algo aparece en cada historia que es relatada en "Atrapadas en la escuela"; historias tan cercanas, tan familiares, tan parecidas a la vida real que es imposible dejar pasar por desapercibidas.
Vuelve el gusto y el placer que ahora se está haciendo más grande en torno a la lectura; el corazón encuentra nuevamente tranquilidad y esas historias hacen que la vida real vuelva a recomponerse y a tomar un nuevo aliento.
Un día pense en lo hermoso que debía ser poder escribir como Marcela Guijosa en su Querido Diario, sucesos triviales y otros no tanto pero siempre compartiendo con las lectoras sus angustias, miedos, alegrías, logros, triunfos, satisfacciones,...; quiero emular esto pero aún estoy en formación, espero que ese día llegue y pueda sentir alegría por poder escribir con el corazón pero también como una escritora competente como lo señala Cassany.


jueves, 31 de enero de 2013

LENGUAJE Y ESCRITURA

 
METAFÍSICA
 
 
Hace más de un mes por “azares” de la vida sucedió algo sorprendente; me invitaron a la inauguración de una galería, debo confesar que no soy muy asidua a esta clase de eventos, pero fui; los dueños de la galería comenzaron a hablar de METAFÍSICA, debo confesar que hasta antes de este día para mí este tema no tenía gran importancia; se desarrolló la charla con respecto a esta forma de vida, quiero referirme así a la metafísica porque en verdad que le da otra perspectiva a tu forma de vivir. Me invitaron a participar en un Taller y me resultó muy atractivo así que acepte y ahora me estoy iniciando en este nuevo mundo. Desde el momento en que nos plantearon la importancia de la energía y del poder mental me quede realmente sorprendida, hasta ese momento no me había percatado (o quizás no me quería percatar) de la importancia que tienen estos elementos en el logro de una mejor calidad de vida. He leído acerca de las leyes universales, “he aprendido a respirar” y como lo han señalado mis instructores “empiezan a caer ideas la mayor parte del tiempo”; no solamente estoy aprendiendo a descubrir las causas de lo que ahora soy como persona sino que también estoy empezando a poner en acción estos conocimientos para poder ir superando los complejos problemas que en el presente enfrento; me sorprende día con día como puedo enlazar muchos de los aprendizajes de la metafísica con mi vida familiar, personal y también laboral. Pero aún más sorprendente es el hecho de que en estos días he estado leyendo el texto de Jorge Volpi, “Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción”, y vuelvo a recordar y enlazar lo que el autor dice con respecto al trabajo de nuestro cerebro como perceptor, recreador y reordenador de nuestro entorno. Para mí la metafísica está resultando ser mi pasaporte a una vida más armoniosa, ya que estoy aprendiendo a vencer obstáculos que desde la infancia he venido colocando y que no había querido retirar, la metafísica se está convirtiendo en parte fundamental e imprescindible de mi misma.

lunes, 21 de enero de 2013

SITIOS ARQUEOLÓGICOS






EN NUESTRO PAÍS EXISTEN UNA GRAN CANTIDAD DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS QUE SON LA PRUEBA VIVIENTE DE ESE GRAN PASADO PREHISPÁNICO Y DEL CUAL DEBERÍAMOS SENTIR GRAN URGULLO